Certificados disponibles para ponentes desde el 14 de octubre

III Congreso Internacional de Educaciones, Pedagogías y Didácticas

Educación, cibercultura y nuevas normalidades

22, 23 y 24 de junio de 2022
Modalidad Virtual

12, 13 y 14 de Octubre de 2022
Modalidad Presencial

Profesores de todas las disciplinas, estudiantes de pregrado, estudiantes de posgrado, y profesionales interesados en los procesos educativos, pedagógicos, didácticos e investigativos.

Reconocer los saberes pedagógicos y didácticos relacionados con los diseños tecnológicos que configuran nuevas pautas de interacción en los escenarios educativos

Reconocer las experiencias pedagógicas con TIC desarrolladas en los espacios educativos durante la pandemia o en el retorno a las nuevas normalidades. Reflexionar acerca del impacto de las nuevas tecnologías, en la constitución de los sujetos. Reconocer el saber pedagógico y didáctico de los maestros de Educación preescolar, básica, media y superior, mediante la discusión entre pares. Reflexionar sobre el funcionamiento, la pertinencia y los efectos que ha producido la virtualidad obligatoria en el sistema educativo colombiano. Crear redes de maestros investigadores a nivel regional y nacional como espacios de formación investigativa y de resistencia a la instrumentalización de la educación y la pedagogía. Divulgar la producción investigativa de los grupos de investigación del ámbito nacional e internacional en torno a la cibereducación y, la incidencia de la tecnología y la informática en la relación enseñanza-aprendizaje Visibilizar cómo la cibercultura, ha incidido en las prácticas pedagógicas, educativas y didácticas. Compartir los cambios que conlleva la nueva normalidad y su relación con las TIC. Abrir espacios de discusión para visualizar las experiencias investigativas de los maestros. Presentar publicaciones y avances de investigación en educación y pedagogía.
Poster congreso y pedagogia 2022

Información del Congreso

Educación, cibercultura y nuevas normalidades

Inscripción de Asistentes y Ponentes


Tenga en cuenta las fechas señaladas para la fase 2 del evento.

Consignación en la cuenta corriente del Banco Bogotá No. 0616671723 (NIT: 820002828-5) a nombre del Centro Regional de Gestión para la Productividad.

IMPORTANTE: En caso de realizar transacción o pago Online, RECURRA A PORTALES BANCARIOS, EVITE USAR APLICACIONES COMO NEQUI O DAVIPLATA. Es probable que requiera RUT y/o CERTIFICACIÓN BANCARIA.
PONENTES Fechas
Preinscripción: Recepción de resúmenes 1 al 30 junio
Resultados de evaluación de resúmenes A partir del 4 de agosto
Inscripción: Recepción de documento completo Hasta el 05 de septiembre $ 100.000
Programación A partir del 06 de septiembre

ASISTENTES Modalidad de participación Hasta octubre 12 de 2022
Estudiantes UPTC de pregrado no ponentes $ 80.000
Estudiantes UPTC posgrado no ponentes $ 100.000
Egresados UPTC $ 100.000
Profesores UPTC $ 100.000
Profesores Secretaría de Educación Departamental de Boyacá/ Secretaría de Educación Tunja. $ 80.000
Profesionales externos a la UPTC $ 120.000

El congreso Educaciones, Pedagogías y Didácticas en su tercera versión, será un espacio virtual y presencial de encuentro para reflexionar, confrontar y debatir sobre la Educación, la cibercultura y las nuevas normalidades en diferentes escenarios pedagógicos. Igualmente, se interesa por analizar desde la perspectiva conceptual y práctica, las nuevas dimensiones y problemáticas que afrontan los maestros, los estudiantes y la escuela con las transformaciones de la sociedad contemporánea en términos de estatuto de conocimiento, relaciones entre sujetos, de transformación de contextos específicos y posibilidades de actuar y constituirse a sí mismos.

El congreso privilegia los nuevos escenarios educativos tanto formales como alternativos para la formación, y permite a su vez justificar el plural de sus tres categorías que le dan su denominación: educaciones, pedagogías y didácticas, con el convencimiento que la explosión de formas educativas a partir de los cambios sociales, económicos y políticos, suscitados especialmente por la relación de los sujetos con las nuevas tecnologías, produce nuevas maneras de resignificar las prácticas y acciones de los maestros en el aula y fuera de ella.

De otra parte la Maestría en Educación de la UPTC asume su compromiso de formar investigadores y especialistas en el campo educativo y pedagógico, y considera necesario dedicar esfuerzos, recursos y apuestas en la mejora de la calidad de la educación en su región de influencia específica y en el país con eventos académicos que le permitan a los maestros de la educación básica, media y superior, presentar ante la comunidad académica nacional e internacional sus apuestas en pedagogía, didáctica y procesos educacionales propios. De igual manera el congreso convoca investigadores nacionales e internacionales para debatir las posibilidades de construcción en los procesos y acciones propias de contextos diferentes que pueden ser apropiadas o adaptadas por los maestros y maestras de Boyacá y Colombia.

Este Tercer Congreso tiene como eje de trabajado las experiencias de maestros y maestras en el marco de la educación, la cibercultura y las nuevas normalidades, esta temática se ha caracterizado por un discurso que puede considerarse optimista, pero que a su vez, ha demandado alcanzar un constructo teórico que a través de la praxis y la investigación se refina y fortalece.

A ello se suma que, los entes gubernamentales y la sociedad instan a las instituciones educativas a involucrar herramientas tecnológicas en la relación enseñanza-aprendizaje, con lo que se ha evidenciado, con el paso del tiempo, el interés por avanzar en torno al uso de la tecnología como instrumentos de mediación pedagógica o como un escenario en el que se configuran ambientes de aprendizaje.

El Tercer Encuentro Internacional de Educaciones, Pedagogías y Didácticas se ha planteado en dos fases, la primera fase virtual proyectada para el 22, 23 y 24 de junio, se enfoca en crear un escenario de interacción con el fin de abordar de manera reflexiva y crítica una serie de experiencias investigativas, pedagógicas y didácticas asociadas con el uso de la tecnología en el ámbito educativo, en especial, a partir de los retos y las oportunidades que ofreció y ofrece un escenario de pandemia.

De igual forma, se procura en esta fase virtual ofrecer a docentes e investigadores de diversos niveles educativos, la ocasión para reconocer acciones que se adelantan en diversas latitudes, para que, a partir de sus contextos, recursos, necesidades e intereses, establezcan la pertinencia de involucrar las TIC en su quehacer.

En la segunda fase presencial, planeada para el 12, 13 y 14 de octubre se amplía el panorama hacia las transformaciones culturales de las distintas áreas del saber que se articulan en la educación, la pedagogía y la didáctica y su relación con las tecnologías digitales, ligadas a la sociedad y a la escuela, es decir, la trama de conexiones complejas que se establecen desde la información, la comunicación, el conocimiento y la investigación en las prácticas educativas y culturales.

Las Educaciones, Pedagogías y Didácticas están siendo transformadas por las nuevas narrativas culturales, institucionales y políticas mediadas por las TIC, lo cual permitirá a conferencistas, ponentes, y asistentes, analizar la panorámica global de la transición del confinamiento obligatorio a la postpandemia, que evidencien otras maneras de enseñar y aprender.

Estará estructurada en dos fases; la primera virtual a través del canal youtube y de salas zoom y la segunda presencial en el auditorio de la Cámara de Comercio de la ciudad Tunja. Se contará con conferencias centrales magistrales orientadas por los invitados internacionales, conferencias y paneles disciplinares y mesas temáticas en las que se presentarán ponencias y experiencias.

Conferencias centrales magistrales. Conferencias y paneles disciplinares. Ponencias y Experiencias.

Ponencias y experiencias

Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Académico del Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:

Normas para el envío y presentación de las propuestas (Fase 2)
Preinscripción
La preinscripción (envío de resumen) debe realizarse en las fechas señaladas a través del portal web del evento, considerando los cupos limitados. Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea individual o en coautoría; cuando hay más de un autor (máximo 3): sólo uno será responsable de enviar la propuesta, gestión de los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.
Inscripción
La inscripción (documento completo) de las personas que fueron aceptadas en la preinscripción, debe realizarse en las fechas señaladas a través del portal web del evento, considerando los cupos limitados. Cuando hay más de un autor (máximo 3): sólo uno será responsable de enviar el documento completo y gestión de los datos relativos al mismo, en el sitio web del evento. Cada persona debe cancelar el costo de su inscripción y registrar el número de comprobante de pago en el formulario y anexar el comprobante. Una vez aceptada la ponencia, el autor principal consigna su valor e incluye el valor de los ponentes que lo acompañan en un solo comprobante de pago, en la cuenta corriente del Banco Bogotá No. 0616671723 a nombre de Centro Regional de Gestión para la Productividad, antes del 26 de agosto del 2022. Para la presentación de la ponencia es necesario haber consignado el costo de inscripción.

Coordina:
Myriam Cecilia Leguizamón (UPTC)

Las tendencias sobre la formación docente se han venido transformando al vaivén tanto de referentes y exigencias internacionales, como de la definición de estándares y competencias que responden a necesidades específicas, como la ocurrida con motivo de la pandemia. Es así, como se encuentran hoy, investigaciones relacionadas con estrategias didácticas, modelos de aprendizaje, recursos y materiales digitales para la cualificación docente en TIC. No obstante producto de la emergencia sanitaria y ahora con la denominada “nueva normalidad”, los docentes en ejercicio y en formación, a través de sus prácticas pedagógicas, adelantaron y desarrollan procesos de autoformación y experiencias que vale la pena reconocer. En ese sentido se invita a los participantes a compartir y debatir en torno a:

  • ● Estrategias didácticas con TIC.
  • ● Proyectos de aula con tecnologías.
  • ● Estándares y competencias TIC para la formación docente.
  • ● Evaluación con mediaciones TIC.
  • ● Las TIC en la docencia remota de emergencia.

Coordina:
Juan Guillermo Díaz (UPTC)

La cibercultura es, naturalmente, una forma de cultura que surgió junto con el desarrollo de las tecnologías digitales que, a su vez, gana cada vez más espacio entre la sociedad contemporánea, lo que en consecuencia lleva a su mayor presencia en todo el mundo, esta forma de cultura no es, en definitiva, nada más que una gran conexión, difusión e interacción entre prácticamente todas las formas de cultura existentes en el mundo. Los trabajos en torno a esta temática se desdoblan en:

  • ● Producción y uso de las tecnologías.
  • ● Estudios sobre la sociedad de la información.
  • ● Cultura popular de la ciencia y la tecnología.
  • ● Propuestas de educomunicación y tecnologías de la información.

Coordina:
Olga Najar Sánchez (UPTC)

Las TIC y las diferentes dinámicas a nivel global, han logrado que la gestión del conocimiento consiga cada vez más importancia en los diversos grupos humanos. Las sociedades están interesadas en fortalecer las actividades encaminadas a dinamizar el intercambio de información, con la intención de mejorar el rendimiento de las instituciones y los resultados de los proyectos de investigación en diferentes contextos. La gestión del conocimiento busca crear los escenarios adecuados para que el conocimiento circule de manera adecuada. En este aspecto se invita a los participantes a presentar sus aportes en:

  • ● Estrategias para la estructuración e intercambio del conocimiento.
  • ● Ambientes de aprendizaje basados en la Gestión del conocimiento.
  • ● Experiencias de articulación TIC en el aula, encaminadas al aprendizaje colaborativo.
  • ● Gestión de conocimiento como mediador para la cultura paz en el aula.


Coordina:
Edgar Orlando Caro (UPTC)

El eje temático se plantea con el fin de ofrecer un espacio de divulgación a las acciones que se adelantan tanto en instituciones de educación básica, media y superior en torno al uso de la tecnología y la informática (TI) en el ámbito educativo.
Para tal fin, se asume como experiencia el desarrollo de procesos investigativos o acciones docentes relacionadas con:

  • ● Una revisión de las tendencias y prospectiva del uso de la TI en educación.
  • ● La formulación, implementación y/o evaluación de estrategias didácticas en los que se usa la TI como instrumentos de mediación pedagógica.
  • ● La configuración de ambientes de aprendizaje basados en TI.
  • ● El uso de dispositivos tecnológicos para el apoyo de la relación enseñanza-aprendizaje.
  • ● El uso de herramientas informáticas para el apoyo de la relación enseñanza-aprendizaje.


Coordina:
Alirio Hernández (SEB)
Lola María Morales (SEB)

Los contextos escolares y los sistemas educativos del mundo además de ser dinámicos, están mediados por las tensiones y distensiones políticas y económicas, la interdependencia, los avances tecnológicos, los diferentes medios y maneras de comunicación, las necesidades socioculturales, las diferencias interpersonales y la interioridad de las personas. Sin embargo, a pesar del complejo entramado que se genera por estos factores, los maestros siguen teniendo un protagonismo fundamental e irremplazable en el desarrollo humano, social y cultural que trasciende cualquier tipo de configuración, ya que su labor se fundamenta en el tejido humano, en la comunicación, en la empatía, en la interacción y en los vínculos emocionales que permiten el hallazgo de las capacidades e intereses de los alumnos, así como la apropiación, divulgación y generación de conocimiento. Todo ello, para permitirles “ser” mientras se acompañan y apoyan sus procesos de formación y desarrollo en cada uno de los momentos y niveles, es decir, como niños, jóvenes y profesionales en formación o consolidación. Por esta razón, es de gran relevancia la divulgación, análisis y debate de las experiencias pedagógicas de los educadores, muchas de las que en ocasiones dejan su grandeza en el la escuela, pero pasan desapercibidas para los demás, por eso la invitación para compartir experiencias pedagógicas exitosas que fundamentadas en la creatividad y el contexto han dado respuesta a necesidades, intereses y proyecciones de estudiantes, educadores y comunidades, razón por la cual, pueden ser replicadas o asumidas como insumo de nuevas propuestas de reflexión, interacción, intervención e investigación.

Las experiencias pedagógicas innovadoras estarán vinculadas a:

  • ● Experiencias multidisciplinares.
  • ● Creatividad pedagógica.
  • ● Experiencias institucionales exitosas.
  • ● Innovaciones pedagógicas en el aula.
  • ● Experiencias pedagógicas orientadas al desarrollo intrapersonal, interpersonal y social.
  • ● Perspectivas pedagógicas de las ruralidades.
  • ● Perspectivas pedagógicas en los programas de formación complementaria - ENS.

Registrar en este eje

Coordina:
Liliana Andrea Mariño Díaz (UPTC)
Óscar Orlando Espinel Bernal (UPN)
Bibiana Alexandra González Vargas (UPTC)
Erika Viviana Castellanos (UPTC)

El pensamiento filosófico es un aspecto central en el campo educativo y pedagógico, se convierte en una herramienta para comprender el presente por medio del asombro, la indagación, la problematización y la argumentación. Por ello esta mesa temática pretende visibilizar trabajos de investigación que aborden prácticas filosóficas en diversos contextos, pues se reconoce que la enseñanza de la filosofía se ha transformado tanto dentro como fuera de la escuela permeando nuevos entornos, escenarios y sujetos que han impactado en la formación ético-político de los sujetos y de las comunidades.

En este sentido, la mesa temática es un espacio de encuentro de entre docentes, estudiantes, semilleros y jóvenes investigadores para dialogar sobre la relación filosofía, escuela, contextos y sujetos, desde esta perspectiva se proyectan algunas preguntas que pueden propiciar la discusión son: ¿qué significa enseñar y aprender filosofía en la escuela contemporánea?, ¿cuáles son las prácticas filosóficas actuales?, ¿cuáles son las transformaciones de los sujetos y contexto en el ejercicio del filosofar?, ¿qué condiciones posibilitan la educación filosófica en los diversos escenarios y destinatarios?, ¿qué tipo de apropiaciones, concepciones y experiencias se han generado a partir de la relación filosofía, escuela y contextos?, ¿cuál es el lugar del filosofar en los problemas sociales?

Bajo esta mira adquieren relevancia los trabajos prácticos y teóricos relacionados con los siguientes temas:

  • ● Filosofía para niños, filosofía con niños, filosofía e infancia
  • ● Educación filosófica a nivel preescolar, primaria, secundaria y superior.
  • ● Educación rural y filosofía.
  • ● La filosofía en contextos marginales.

Registrar en este eje

Coordina:
Doris Lilia Torres Cruz (UPTC)
Hernán Martínez Ferro (UPTC)
Hernán Fonseca (UPTC)
Manuel Ávila (UPTC)
Reina del Pilar Sánchez (UPTC)

Desde el Grupo de Investigación Lenguajes en Educación – LEEN y la Cátedra Unesco para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y escritura, se propone una mesa temática que lleve su mismo nombre: Lenguajes en Educación, la cual tiene como propósito fortalecer las bases dinámicas para la realización de espacios académicos, comunicacionales e interactivos del quehacer universitarios y pedagógico. Por lo tanto, para el grupo es importante consolidar el trabajo multidisciplinario alrededor de la relación: educación y lenguaje.

La educación y su relación con el lenguaje son dos temas relevantes en el discurso académico actual. Así el objetivo principal de la mesa es repensar y fortalecer los aspectos teóricos, sociales y culturales que median en este enlace y su desenvolvimiento en el devenir del tiempo. Resulta interesante vivir en el escenario de lectura y escritura actual, donde se dan cambios sociales drásticos, mediáticos y mediatos, que obligan a repensar las disciplinas y a moldearlas con celeridad.

Pareciera que los modos de lectura y escritura de las generaciones del siglo XX, zigzaguean frente a la realidad social de una nueva generación del XXI. Así, el estudio de los lenguajes en educación promueve el cambio antes que resistirse a él, al igual que extiende las posibilidades de diálogo y entendimiento con el otro, tratando de entender la diferencia y la individualidad, más que la homogeneidad y uniformidad. Este mismo interés por la educación y el lenguaje nos ha hecho ocupar por los campos de las investigaciones antropológicas, sociológicas, históricas y en general de la naturaleza del arte mismo y su relación con nosotros como seres humanos en todas y cada una de nuestras condiciones. En consecuencia, esta mesa recoge todas las investigaciones realizadas en torno a los procesos de lectura y escritura en la escuela, junto con su relación con el contexto social.

Registrar en este eje

Coordina:
Nubia Cecilia Agudelo Cely (UPTC)

En el contexto de los propósitos previstos en el evento, este espacio está encaminado a la participación de actores de comunidades dispuestos a compartir y socializar avances y experiencias sobre temáticas que propendan por la formación de sujetos autónomos y críticos, así como por la conformación de propuestas pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas.

De la misma manera se convoca a participar en diálogos interculturales, en el entendido de que la educación en la actualidad propende por formas alternativas de conocer, sentir, construir identidades: individuales, sociales y culturales. La gestación de prácticas pedagógicas acordes con los diversos entornos y actores.

Esta mesa invita además a participar en temáticas que favorezcan espacios de transformación, de formación de educadores, de resignificación de la escuela, de reivindicar contextos desescolarizados: comunidades, diálogos, territorios. Temas como formación, subjetividad, interculturalidad, alteridad, conversación, dialogo, convivencia, memoria y paz, son también de interés en este espacio.

En este sentido la mesa abre espacios a temáticas en torno de:

  • ● La Pedagogía, la subjetividad, la interculturalidad y el currículo.
  • ● La educación como escenario de memoria, convivencia y paz.
  • ● Experiencias pedagógicas – formativas en tiempo de confinamiento por la Covid 19.
  • ● Experiencias transformadoras en educación básica, media y superior.
  • ● La evaluación como proceso de formación del sujeto y de autoevaluación hacia la mejora.
  • ● Procesos de formación de educadores en Escuelas Normales y Facultades de Educación.
  • ● Prácticas pedagógicas como espacio de dialogo en la formación de educadores.
Registrar en este eje

Coordina:
Néstor Pachón (UPTC)
Yamile Pedraza Jiménez (UPTC)

Esta mesa tiene por objetivo promover escenarios de reflexión y cooperación sobre los procesos investigativos, pedagógicos y didácticos de la cultura científica. Desde esta perspectiva, se enfatiza en la dimensión educativa que relaciona la Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, analizando sus implicaciones en cuanto a los procesos formativos de diferentes niveles escolares y los desafíos que enfrenta la sociedad actual, en términos de crisis ambientales y efectos de globalización. Por ende, desde este espacio, se promueve el desarrollo del pensamiento científico, la formación de ciudadanos activos y críticos, así como la apropiación territorial, sustentabilidad y protección ambiental. De esta manera, en la mesa toman relevancia los trabajos relacionados con:

  • ● Políticas educativas y su incidencia en la educación científica.
  • ● Entornos digitales para la educación científica.
  • ● Investigación y experiencias pedagógicas y didácticas de las ciencias experimentales.
  • ● Experiencias en educación científica desde la ruralidad.
  • ● Aprendizaje y apropiación social de las ciencias en ambientes no formales.
  • ● Perspectivas socioculturales de la educación científica.
  • ● Educación y Gestión Ambiental.


Registrar en este eje

Coordina:
María Teresa Suarez Vaca (UPTC)
José Alfredo Malagón López (UPTC)

Esta Mesa considera experiencias investigativas, prácticas y discursivas en torno a la educación infantil. Está dispuesta a visibilizar y reconocer la infancia como potencia en la realidad educativa, social y cultural. Es un espacio que invita a confluir inquietudes, miradas abiertas e interdisciplinares para pensar la relación con y para la infancia en torno a situaciones, problemáticas, cuestionamientos educativos y pedagógicos desde la perspectiva de la constitución de subjetividades y la experiencia; por tanto, será un lugar de encuentro dialógico para la construcción y disertación de miradas más comprensivas y críticas sobre la constitución de sujetos (infancia, maestro o contexto) en escenarios educativos, sociales y culturales.

Ejes temáticos:

  • ● Infancia, experiencia y pensamiento: Proyectos, discursos, prácticas y reflexiones que permitan el encuentro entre la filosofía como forma de vida y experiencia, con la infancia como potencia.
  • ● Educación y subjetividades: Proyectos, discursos prácticas y reflexiones en torno al análisis de realidades, situaciones y problemáticas educativas desde la perspectiva de la constitución de subjetividades y la experiencia, que permitan reconocer la emergencia de nuevas subjetividades ubicadas sobre el límite de lo instituido.
  • ● Lúdica y pedagogía: Proyectos, discursos prácticas y reflexiones en torno al análisis de las diferentes concepciones que se han construido en torno a la pedagogía y su relación con la lúdica


Registrar en este eje

Coordina:
Rafael Enrique Buitrago Bonilla (UPTC)

Si bien es cierto que la neurociencia afectiva ha puesto de manifiesto que existe una densa red de conexiones neuronales que se vinculan y propician un tejido entre las emociones y la cognición, el estudio de las emociones ha sido permanente durante la historia de la humanidad, encontrándose evidencia desde los filósofos griegos hasta la actualidad (Davidson, 2003). Es relevante señalar que desde 1990, cuando Mayer y Salovey incluyen en una publicación académica el concepto de Inteligencia Emocional (IE), la investigación en este campo se aumenta de manera relevante desde diversas perspectivas como: su relación con el éxito en la vida, el contexto organizacional, la psicología clínica, la psicología positiva y la educación, entre muchos otros.

No obstante, durante muchos años las escuelas se resistieron a que las emociones fueran contempladas como parte relevante de los procesos de aprendizaje, señalando incluso, que interferían, distorsionaban y entorpecían este proceso (Buitrago & Herrera, 2013; Ekman, 2003; Fernández-Berrocal & Extremera, 2006; Greenberg, 2003; Lantieri, 2010; Ricard, 2003). Por fortuna, la evidencia empírica, así como una gran cantidad de experiencias y programas de intervención socioemocional, han hecho que el desarrollo de habilidades emocionales en la escuela, sea un elemento fundamental para muchos países, mientras que otros, poco a poco han empezado a contemplarlas. Este es el caso de Colombia, en donde además de las investigaciones que se realizan desde diversos grupos de investigación, el Ministerio de Educación Nacional ha empezado a reconocer la relevancia de las habilidades socioemocionales.

En cualquier caso, ahora se tiene la certeza que la presencia e interacción de las emociones en la escuela es fundamental y parte esencial para el desarrollo integral de los niños, jóvenes y maestros (Bizquerra, 2005; Buitrago, Ávila & Cárdenas, 2017; Buitrago & Herrera, 2013; Dalai-Lama, & Ekman, 2009; Davidson, Jackson, & Kalin, 2000; Darling-Hammond, & Friedlaender, 2008; Extremera & Fernández- Berrocal, 2003; Fernández-Berrocal, & Extremera, 2002; Gil-Olarte, Palomera, & Brackett, 2006; Herrera, Buitrago-Bonilla & Cepero, 2017; Herrera, Buitrago, Lorenzo & Badea, 2015; Herrera, Buitrago, Lorenzo & Perandones, 2015; Palomera, Gil-Olarte, & Brackett, 2006; Petrides, Sangareau, Furnham, & Frederickson, 2006), pero también, que se requiere la vinculación de las instituciones encargadas de la formación del profesorado, las instituciones educativas y las administraciones públicas (Buitrago, 2012; Palomera, Fernández-Berrocal, & Brackett, 2008).

Por lo tanto, la presente mesa está abierta a las investigaciones, experiencias y reflexiones de quienes han trabajado desde la perspectiva del abordaje emocional, afectivo y social en los contextos escolares, todo ello, para fortalecer el bienestar intrapersonal e interpersonal, así como el éxito académico y la construcción de sentidos y significados

Registrar en este eje

Coordina:
Olga Acuña Rodríguez (UPTC)

Esta mesa tiene como objetivo poner en dialogo experiencias investigativas en torno al uso de memoria en la reivindicación de sujetos invisibilizados, omitidos, y tal vez silenciados; asimismo se pretende indagar por el uso de la memoria como estrategia pedagógica para la enseñanza de la historia. La memoria dese el punto de vista del recuerdo que poseen los actores sociales sobre un evento, que puede ser construido por la experiencia vivida, por lo aprendido, por lo narrado o por las reminiscencias del pasado que han marcado expresiones y representaciones individuales y colectivas.

El uso de la memoria como estrategia para la enseñanza de la historia, permite vislumbrar otras versiones, otros actores y que el niño y el joven se conecten con sus propios escenarios. De esta manera, la enseñanza de la historia plantea nuevas dinámicas para la comprensión de la sociedad en un diálogo permanente entre pasado y presente, con protagonistas cercanos a la realidad y al contexto de docentes y estudiantes. Así se reivindica el papel del sujeto y del entorno local; ligado a otras formas de comunicar y argumentar, que son sustanciales para comprender procesos, simultaneidades, lo acontecimental, lo diacrónico, lo sincrónico, lo dinámico y lo estático.

Invitamos a docentes y estudiantes a reflexionar sobre la memoria como práctica de investigación y estrategia de enseñanza, que permita conocer y comprender expresiones particulares, contextos, grupos, ligados a la ubicación geográfica, de donde se derivan expresiones y representaciones culturales propias de las localidades, que son conocidas a través tradiciones, narraciones que están en el recuerdo individual y colectiva; que son importantes para acercarse a las historias locales, a las identidades, formas de organización, procesos productivos y culturas populares.

Así invitamos a estudiantes de maestría y doctorado, docentes- investigadores a presentar sus avances y resultados de investigación, en que se pueda percibir experiencias, innovaciones didácticas, la importancia de la enseñanza de la historia y de las historias locales en el conocimiento social e histórico.

Registrar en este eje


Coordina:
Andrés Klaus Runge Peña (Universidad de Antioquia)
Paola Andrea Lara (UPTC)
Liliana Ávila Garzón (UPTC)

En Colombia, desde el Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación —MinTIC— y por medio de otros programas como Computadores para Educar, Antioquia Digital, Kiosco Vive Digital, Texteando, entre otros, se ha tratado de promover el uso de las TIC en las instituciones educativas en contextos rurales. También se tiene la propuesta Misión TIC 2022 con un especial llamado para su incorporación en diferentes actividades dentro de los contextos rururales. Así mismo, para ello, se ha promovido la instalación de Centro Digitales. Como lo dice la página del MinTIC: “Los Centros Digitales son puntos de conexión a internet mediante tecnología inalámbrica, es decir que los estudiantes y profesores no necesitarán un cable para acceder al servicio. Tan solo deberán activar el wifi de sus dispositivos tecnológicos como celulares, tabletas o computadores para estar conectados”. El propósito es que en esos centros los alumnos puedan consultar trabajo en línea, acceder a contenidos educativos, realizar búsquedas, entre otras actividades. Por su parte, se propone que los docentes puedan servirse de ellos como apoyo a la planeación de las clases, buscar información sobre propuestas didácticas y metódicas para la enseñanza, comunicarse y mantener redes de colegas. A pesar de tales iniciativas, lo cierto es que la accesibilidad y conectividad todavía son un tema pendiente, así como la incorporación de las tecnologías en los espacios educativos en contextos rurales. Estos asuntos se resaltan aún más cuando se comparan los contextos rurales con los contextos urbanos y se muestran las marcadas discrepancias, que se han mantenido históricamente.

De interés para esta mesa es que, de todas maneras, la gente viene haciendo cosas con las TIC tanto escolar como extraescolarmente en los contextos rurales y que las TIC se usan de manera educativa no solo para hacer tareas. En este sentido, el papel educativo de las TIC no se reduce a tener los aparatos en un aula, saberlos poner en funcionamiento y tener conexión. Queremos llamar la atención entonces sobre esos usos creativos, críticos y resistentes, que hacen tanto docentes como alumnos de las TIC y que marcan de un modo u otro las dinámicas escolares y también extraescolares en contextos rurales diversos configurando así una suerte de “cibercultura rural”. Por ello, es importante visibilizar los diferentes aspectos implicados en la apropiación y significación de las TIC en contextos educativos rurales, el proceso de uso, consumo y socialización de las TIC, así como las expectativas y potencialidades que los diferentes agentes de las instituciones educativas rurales tienen frente a ellas.

Proponemos las siguientes temáticas para la presentación de trabajos:

  • ● Didácticas y uso de Tic en la escuela rural.
  • ● Las Tic en evaluación en contextos rurales.
  • ● Sentidos comunitarios rurales y uso de Tic.
  • ● Jóvenes en contextos rurales y usos de Tic.
  • ● Políticas públicas, Tecnologías y ruralidad.


Registrar en este eje

Coordina:
Laura Ximena Casas Rodríguez (UPTC)
Leidy Johana Limas Berrio (UPTC)

El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas históricamente ha revestido dificultad en los diferentes niveles de los sistemas escolares, por tal razón se hace necesario dar a conocer desde diversas miradas las innovaciones y avances, tanto a nivel nacional como internacional, que han emergido a partir de una variada gama de investigaciones y experiencias de aula. El campo problémico de la Educación Matemática y la Didáctica busca ser un epicentro de la reflexión en torno a la pedagogía y las matemáticas, en el que se reconozca necesidad de comprender la especificidad de los fenómenos educativos de los contextos escolares y al docente como un agente fundamental en la transformación de las prácticas. En este sentido el eje temático de la mesa busca difundir trabajos en las líneas de formación de profesores en matemáticas, geometría y virtualidad, semiótica y comunicación en la clase de matemáticas, y en general aspectos relacionados con didáctica de la matemática, la estadística y la física.

Registrar en este eje

Coordina:
Ruth Nayibe Cárdenas (UPTC)
Johana Albarracín (UPTC)

La relación de la educación y las artes siempre ha sido natural, no sucediendo lo mismo con la academia y las instituciones rectoras de la educación. Las artes se convierten en un problema curricular cuando se cuestiona si deben o no aparecer como una asignatura. El anterior postulado tiene una razón de ser, el arte no se puede “atrapar”, como los demás componentes curriculares, sino que es transversal al desarrollo de los individuos. En estos tiempos donde la practicidad y el desarrollo tecnológico es lo que se privilegia, vale la pena pensar y repensar en el papel que el arte cumple y ha cumplido en los procesos educativos y de transformación cultural, desde las experiencias de reflexión y disfrute.

En este contexto, entendiendo el arte como potencializador de la habilidad creativa y sensible del intelecto humano, se esperan participaciones que reflexionen, amplíen y validen el margen de maniobra dentro de la coyuntura histórica tan particular que vive el ser humano. Se trata de un tiempo que sugiere pensar la educación del arte y las prácticas musicales, escénicas, plásticas o visuales, y audiovisuales, que han contribuido y aportado a la “nueva realidad” de la vida, de la escuela. Se busca responder a la pregunta sobre el papel del arte en los procesos educativos, al arte como fin y como herramienta dinamizadora de las estrategias metodológicas de apropiación de saberes.

La presente mesa está abierta a las investigaciones, experiencias artísticas, experiencias de investigación-creación, experiencias educativas y artísticas, y reflexiones de quienes han trabajado desde la perspectiva de las artes y sus relaciones “con y en” los entornos educativos, tanto formales, como los que traspasan los muros institucionales, que fortalezcan la creatividad y la apropiación de la cultura y del patrimonio, como base para la consolidación de las identidades, de las comunidades y de unas directrices que puedan llegar a convertirse en líneas de acción y reconocimiento político para la transformación de la educación desde las pedagogías y didácticas de las artes.

Registrar en este eje

Coordina:
Elsa Georgina Aponte (UPTC)
Lorena Gómez Viasus (UPTC)

Inclusión, diversidad y diferencia son temas de reciente interés para los maestros, como una opción innovadora frente a la escuela excluyente y homogenizante, se excluyó por mucho tiempo a sectores de la población de mayor vulnerabilidad social, siendo común escuchar a los docentes decir que “no están preparados” para asumir la tarea con “el diferente”, sin embargo a partir de la ley 115 de 1994, se plantea como un requerimiento incluir estas poblaciones en el aula, creando la necesidad de preguntarse por un saber pedagógico y didáctico orientador de las prácticas educativas. Esta mesa invita a pensarnos como maestros, en la realidad que viven los estudiantes, en las concepciones de las políticas educativas frente a la diversidad, en la idea que tenemos acerca del otro, la diferencia, la apariencia y en general las condiciones de hospitalidad que puede crear la escuela y la sociedad.

Toman aquí relevancia los trabajos relacionados a:

  • ● Interculturalidad, Decolonialidad y Educación.
  • ● Diversidad y prácticas educativas.
  • ● Escuela inclusiva.
  • ● Políticas inclusivas en Educación.


Registrar en este eje


Coordina:
Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya (PUCP)
Diego Eduardo Naranjo Patiño (UPTC)
Liliana Inés Ávila Garzón (UPTC)

Como consecuencia de la pandemia, las prácticas de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la escuela fueron rediseñadas bajo el enfoque de la educación virtual y a distancia. Frente a todas las condiciones desfavorables, las respuestas al fenómeno de desescolarización permitieron la continuidad de la formación de los estudiantes y la participación de los actores educativos. En este escenario de incertidumbre, la gestión de los procesos que hacen posible la acción pedagógica de la escuela como una organización social compleja, representan referentes para orientar y comprender los procesos de formación de directivos docentes. La mesa de trabajo persigue como propósito central, analizar y sistematizar las experiencias de gestión educativa en el contexto de la pandemia y el retorno a los procesos de escolarización bajo la modalidad presencial. Se trata de una invitación a reflexionar desde las experiencias y favorecer la posibilidad de recuperar lo aprendido, cuestionar lo vivido y asumir los nuevos aprendizajes como parte de la práctica pedagógica.

De ahí, el tema propuesto “Aprendizajes de la pandemia. Una mirada desde la Gestión Educativa”, será abordado a partir de cuatro líneas de discusión, la primera se orienta al estudio de las tendencias recientes de la Gestión Educativa, como campo de conocimiento; la segunda línea, corresponde a investigaciones que permitan reconocer experiencias significativas de articulación y participación de la comunidad educativa en los procesos que configuran la Gestión Educativa, como praxis de la cultura escolar; en la tercera línea, se integrarán estudios relacionados con el liderazgo como característica fundamental de la Gestión Directiva en contexto diversos; finalmente, la línea cuatro, propone abrir una discusión sobre la "representación social" del Directivo Docente, como actor de la educación en unos contextos de cambio permanente.

La mesa de trabajo espera contribuir a la construcción de espacios de encuentro, reflexión y diálogo, con el fin de descubrir en las experiencias de organización y dirección de las acciones educativas, los aprendizajes necesarios para orientar la toma de decisiones.

  • ● Tendencias de la Gestión Educativa. La Gestión Educativa desde otras miradas.
  • ● Participación de la comunidad educativa en la Gestión Educativa.
  • ● Liderazgo y Gestión Educativa en contextos diversos.
  • ● Representaciones de los Directivos docentes.


Registrar en este eje

Elsa Georgina Aponte Sierra (UPTC)
Liliana Ávila Garzón (UPTC)

Descargar Comunicado N° 4

Educación, cibercultura y nuevas normalidades

Descargar Circular 080

Secretaría de Educación de Tunja